El proceso de acreditación 2020 es una oportunidad para mostrar, por un lado, los avances que ha exhibido la Universidad Adolfo Ibáñez desde la acreditación anterior y, por otro, ratificar el compromiso que ella tiene con la mejora continua de todos sus procesos. La UAI es una de las quince universidades del país acreditadas en las cinco áreas que contempla la institucionalidad vigente: gestión institucional, docencia de pregrado, investigación, vinculación con el medio y docencia de postgrado. En las cinco dimensiones los progresos han sido significativos. Por ejemplo, en 2014, año previo a la acreditación, las publicaciones WoS de académicos con afiliación UAI sumaron 111. Este año estimamos que el número podría superar las 250. Asimismo, hemos ido consolidando un modelo de formación de pregrado pionero en Chile y que, estamos convencidos, es la mejor manera de formar a los jóvenes para un mundo de cambios disruptivos.
- Solicitud de incorporación de inicio de proceso a CNA
- Envío documentación a CNA
- Revisión Formal de la CNA
- Respuesta a la revisión formal de la CNA
- Consultoría financiera externa
- Visita de pares evaluadores externos
La Universidad ha establecido distintas comisiones para este nuevo proceso de acreditación institucional. Las principales funciones de los comités en el proceso de autoevaluación son:
Para conocer cuáles son los comités y sus respectivos integrantes, descarga el documento disponible a continuación.
DescargarEl proceso de acreditación considera cinco áreas de evaluación: dos mínimas y tres adicionales (CNA-Chile, 2016, pp.12 -18 y Reglamento sobre Áreas de Acreditación, Resolución Exenta N° 01, de 5 de febrero de 2013 de CNA).
*Las áreas de evaluación corresponden a las establecidas por la CNA en el marco de la Ley 20.129. Con la puesta en marcha de la Ley 21.091 éstas tendrán modificaciones que no han sido informadas. Cuando estos cambios se produzcan, serán informados a través de este mismo medio.
Se entiende el conjunto de políticas y mecanismos destinados a organizar las acciones y recursos -materiales, humanos y financieros- de la institución, en función de sus propósitos y fines declarados. Considera la organización y estructura institucional, el sistema de gobierno y la administración de recursos humanos, materiales y financieros.
En este ámbito se considera el conjunto de políticas y mecanismos institucionales destinados a asegurar la calidad de la formación de pregrado, con especial énfasis en los aspectos relacionados con el diseño y aprobación de los programas ofrecidos; con su implementación y seguimiento; y con un análisis de sus resultados y los mecanismos para revisar y modificar el currículo, la organización de los programas, los métodos pedagógicos, los recursos humanos y materiales asignados a los programas o cualquier otro aspecto que afecte la calidad de la formación entregada.
Las Instituciones que opten por esta área deben considerar todas las actividades de posgrado que realice la Universidad. En caso de que sólo cumplan las condiciones establecidas para los programas de doctorado o maestría, CNA Chile determinará si la institución es susceptible de ser evaluada en el área.
Por investigación se entienden las actividades sistemáticas de búsqueda de nuevo conocimiento, que impactan sustantivamente en la disciplina, tema o área a la que pertenecen. Sus resultados se expresan en publicaciones o en patentes.
Para optar por esta área, la institución debe desarrollar actividades sistemáticas de investigación de alto nivel en cuanto a la rigurosidad de los proyectos y a su contribución al desarrollo disciplinario o científico, en diversas áreas de su quehacer, expresadas en un conjunto significativo de proyectos de investigación integrados al sistema nacional de ciencia y tecnología. La evaluación para la acreditación refiere a las políticas y mecanismos institucionales destinados a asegurar la calidad de la investigación.
La vinculación con el medio se refiere al conjunto de nexos establecidos con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo o profesional, con el fin de mejorar el desempeño de las funciones institucionales, de facilitar el desarrollo académico y profesional de los y las integrantes de la institución y su actualización o perfeccionamiento, o de cumplir con los objetivos institucionales.
Para optar por esta área, las instituciones deben contar con mecanismos sistemáticos de vinculación con el medio, que refieran a la parte sustantiva del quehacer de la institución y que tengan un impacto significativo en su área de influencia.
La evaluación para la acreditación se refiere a las políticas y mecanismos institucionales destinados a asegurar la calidad de esta actividad.